
Equpo Organizador
II CONGRESO COLOMBIANO DE ESTUDIOS DEL TRABAJO
Tecnologización, virtualización y precarización en el mundo del trabajo en las sociedades globales.
Comité Científico

Fernando Urrea Giraldo
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes. Profesor Titular de la Universidad del Valle y fundador en 1995 del grupo de investigación Estudios Étnico-raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales. Investigador Emerito - Minciencias - Colombia. Sus áreas de investigación son: estudios raciales y del trabajo; clase social y etnicidad-raza; interseccionalidad de género e identidades sexuales con etnicidad-raza y clase social (masculinidades y feminidades negras, indígenas y blancas-mestizas); violencia, crimen y etnicidad-raza.

Teodora Hurtado Saa
Profesora e Investigadora, Departamento de Estudios Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato, Campus León, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigación SNI-I, Doctora en Estudios Sociales en la Línea de Estudios Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), sede Iztapalapa. Creadora y directora del Laboratorio y Centro de Documentación en Género, Trabajo e Interseccionalidades. Líneas de investigación: Interseccionalidad de Sexo-Género, Trabajo y Sexualidad; Enfoque de Derechos e Igualdad de Género; Migración y trabajo.

Juan Carlos Celis Ospina
Doctor en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa, México) en la línea de Estudios Laborales y maestría en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Actualmente es el presidente de la junta directiva de ACET. Entre sus áreas de investigación están: Degradación de la sociedad salarial; trabajo, territorio y subjetividad; mercado de trabajo y organizaciones sociales; conflicto urbano; reestructuración productiva y relaciones laborales.

Fátima Díaz-Bambula
Doctora en Psicología de la Universidad del Valle, Cali - Colombia. Profesora de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Grupo de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo. Vicerrectora de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Valle y Coordinadora de la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo-RIPOT. Interés en trabajo y salud, calidad de vida de trabajo, burnout, factores psicosociales y salud ocupacional, carrera.

Héctor Fabio Bermúdez Lenis
Candidato a doctor en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Ecuador), y Maestro en Ciencias Sociales con énfasis en Género y Desarrollo de (FLACSO- Ecuador). Sociólogo de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).
En FLACSO ha participado en distintos procesos académicos, como el Grupo de Estudios sobre el Trabajo (GET). Representando a dicha institución, actualmente es integrante del proyecto Net e Job, que busca fortalecer y crear redes de conocimiento sobre la digitalización y su impacto en las condiciones de trabajo en América Latina.
Líneas de investigación: Estudios sobre el trabajo, migraciones, y género.

Rosa Emilia Bermúdez Rico
Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México y Magíster en Sociología de la Universidad del Valle-Colombia.
Actualmente es profesora-investigadora del Departamento en Ciencias Sociales e integrante del equipo de dirección de la Universidad del Valle, desempeñando el cargo de Secretaria General de la Universidad, desde 2024-actual.
Integrante del Grupo de Investigación en Estudios Étnico Raciales y del Trabajo en sus diferentes componentes sociales e integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, Cali-Colombia. Coordinó la formulación de la Política institucional de Igualdad y Equidad de género, identidades y orientaciones sexuales y no discriminación de la Universidad del Valle, entre 2019-2022, aprobada por el Consejo Superior mediante el acuerdo 009 del 27 de abril de 2022.
Líneas de investigación: Trabajo, género e interseccionalidad. Migración calificada internacional; Clases sociales y cambio estructural; estudios de población y políticas públicas.
.jpg)
Jeanny Posso
Doctora en Antropología Social Universidad Autónoma de Madrid, España. Profesora Titular de la Universidad del Valle, directora del Grupo de Investigación Estudios Étnico-raciales y del Trabajo en sus Diferentes Componentes Sociales, y Jefa del Departamento de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, Colombia. También es integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle. Sus áreas de investigación son: género y trabajo; interseccionalidad de género; identidades sexuales y etnicidad-raza y clase social en los estudios del trabajo; trabajo de cuidado; trabajo doméstico.

Erico Rentería-Pérez
Doctor en Psicología y Posdoctor en Psicología Social y del Trabajo de la Universidad de São Paulo, Brasil. Profesor Titular de la Universidad del Valle y director del Grupo de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad del Valle, Colombia. Investigador Senior - Minciencias - Colombia. Interés en Psicología del Trabajo y Psicología Organizacional, procesos humanos en el trabajo, empleabilidad, formas organizativas y procesos organizacionales, métodos y abordajes cualitativos, Psicología Social.

Noelba Millán Cruz
Profesora asociada, dpto. de Ciencias Sociales y Jurídicas. Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Coordinadora del Colectivo Interdisciplinario Sobre Conflictos de Género. Universidad del Tolima. Lic. En Ciencias Sociales y Economista. Magíster en Sociología (FLACSO, México).