


Presentación
Uno de los rasgos que caracteriza a las sociedades contemporáneas es el uso intenso y masivo de las tecnologías de la información y la comunicación, entre ellos la digitalización y la incorporación de la IA, que han cambiado por completo los escenarios de las relaciones en los ámbitos del trabajo y en la vida social en sus diversas expresiones. Este proceso de cambios tecnológicos transita en forma simultánea con la masificación del trabajo “autónomo” instalado como una alternativa laboral que encubre el retroceso de los derechos laborales y expresa el debilitamiento de las regulaciones en el mundo del trabajo que ha acompañado las dinámicas de precarización laboral en las últimas décadas a nivel global y, especialmente, en América Latina.
De esta forma, estos cambios se suman a las crisis ya instaladas, la desestabilización de los estables y la estabilización de la inestabilidad, en la expresión de Robert Castel, la cristalización de atipias laborales que no se dejan atajar por la legislación actual y la consolidación de un self emprendedor como correlato de la precarización y la autonomización del trabajo.
Adicionalmente, en un contexto de consolidación de transformaciones demográficas, tenemos situaciones paradójicas, jóvenes que enfrentan mercados de trabajo cada vez más limitados y menos accesibles; personas mayores que afrontan la prolongación de su vida laboral, con múltiples barreras que niegan el derecho al trabajo y mujeres en múltiples circunstancias que afrontan brechas salariales y barreras al acceso al trabajo.

Modalidades de Participación
Conferencista
Panel
Asistente
En cada día del Congreso se tendrá un conferencista central. (Por invitación).
Participante que no presenta trabajo.
Se realizará un panel relacionado el debate sobre las reformas del trabajo, con actores sociales, políticos y académicos implicados. (Por invitación).
Ponente
en mesa temática
Presentación de publicaciones
Participante que presenta una propuesta para una mesa de trabajo o temática...
Participante que presenta una publicación (libro, revista, informe, cartilla, guía, entre otros) relacionada con los estudios del trabajo.
Cronograma
Inscripciones: desde el 19 de mayo hasta el 22 de octubre.
Recepción de resúmenes para ponentes: desde el 19 de mayo hasta el 15 de septiembre.
Comunicación de aceptación de las ponencias: desde el 1 de julio hasta el 15 de septiembre.
Pagos: desde el 19 de mayo hasta el 22 de octubre.
Un equipo de evaluación analizará su propuesta de acuerdo a su pertinencia y rigurosidad en el cumplimiento de los lineamientos. Usted recibirá por correo la notificación sobre el resultado de la evaluación.
Recepción de ponencias completas para interesados en publicar: hasta el 8 de septiembre.
Comunicación de aceptación de ponencias completas para publicación en formato libro: hasta el 8 de septiembre
Costo de inscripción
Tipo de Participante | Valor hasta 30/08 | Valor 01/09- 30/09 | Valor 01/10-22/10 |
---|---|---|---|
Ponente o asistente miembro ACET o RIPOT | $180.000 | $198.000 | $220.000 |
Asistente estudiante o egresado de pregrado | $80.000 | $90.000 | $100.000 |
Asistente estudiante o egresado de posgrado y público en general | $100.000 | $110.000 | $120.000 |
Asistente egresado de pregrado o posgrado Univalle | $60.000 | $76.000 | $ 86.000 |
Ponente de la comunidad de la Univalle | $180.000 | $180.000 | $180.000 |
Ponente no miembro ACET o RIPOT | $200.000 | $220.000 | $242.000 |
NOTA
- Es posible registrar la inscripción sin hacer el depósito del valor correspondiente en el momento.
- Estudiantes activos de pregrado y posgrado, profesores, funcionarios activos o jubilados de Univalle están exentos de pago de inscripción como asistentes.