top of page
imagen congreso_edited.png

Presentación

Al plantearnos el tema central y el sentido del Congreso colombiano de estudios del trabajo, tomamos como referencia la intención del actual Plan Nacional de Desarrollo y las reformas laboral y pensional, de emular la Revolución en Marcha del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Allí se legisló en favor de que Colombia entrara en la sociedad salarial, en que los colombianos pudieran disfrutar de la ciudadanía laboral. Pero esta ha sido una lucha con avances y retrocesos, tal vez más de los últimos. Especialmente en las tres últimas tres décadas se han movilizada planes de desarrollo, leyes y políticas que han debilitado la solidaridad en el mundo del trabajo y su lugar en la generación de equidad para el conjunto de la sociedad.


Todo el programa del nuevo gobierno está atravesado por una alta valoración del trabajo y la necesidad de dignificarlo en los diferentes ámbitos de actuación del Estado y en la sociedad en general. Y en el segundo capítulo del programa de gobierno, titulado “De una economía extractivista a una economía productiva”, podemos leer temas centrales de los estudios del trabajo en Colombia y América Latina como son la política industrial y, con ella, la productividad, las configuraciones sociotécnicas, los encadenamientos productivos, la revolución logística, la investigación para el cambio y la apropiación tecnológica. Reindustrialización que va de la mano de la re-agrarización. Pero también aparecen con fuerza la interacción entre el ámbito productivo y reproductivo, el trabajo del cuidado y las economías populares. Agregaríamos la necesaria reflexión sobre las migraciones con su importante dimensión laboral.


El programa de gobierno reconoce el trabajo colaborativo, el teletrabajo, el trabajo en casa, trabajo de plataformas y su regulación. Y se propugna por la implementación del trabajo digno y decente para los trabajadores y las trabajadoras de la salud, la educación, el deporte y los diferentes cuidados. Y legislar sobre el Estatuto del Trabajo que postula la Constitución de 1991 y que el movimiento sindical ha tratado de convertir en ley en ocho ocasiones desde 1992 sin éxito.

Para septiembre de 2023 cuando realicemos en Congreso ya se habrá expedido el Plan nacional de desarrollo y seguramente se habrán legislado a fondo o parcialmente sobre pensiones, estatuto del trabajo y otro sin número de normas que afectarán al mundo del trabajo, por lo que podremos hacer balance de esta área central de la vida social donde se juega la democratización y modernización inclusiva del país.

Adicionalmente extendemos nuestra invitación al Seminario Internacional: Las relaciones laborales y las acciones colectivas ante los cambios de regímenes políticos en América Latina, que se realizará los días 25 y 26 de septiembre de forma híbrida (presencial y virtual) en la ciudad de Bogotá Colombia, en el marco del Congreso Colombiano de Estudios del Trabajo de  ACET.

Información desde este enlace

Logo clacso_edited.jpg
imagen congreso_edited.png
imagen congreso_edited.png

Programación general

Miércoles 27 de septiembre de 2023
8:00 a 8:30 a.m.  Instalación

Diana Soler Osuna, presidenta de la Asociación Colombiana de Estudios del Trabajo ACET

Samuel Vanegas Mahecha, Pontificia Universidad Javeriana

Fabio Arias Giraldo, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

Juan José Morales, presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST)

Teresa Torres (OIT para los países Andinos)

8:30 a 9:00 a.m. Gloria Inés Ramírez, Ministra de Trabajo

9:00 a 9:30  a.m. Conferencia inaugural

Ricardo Bonilla González, Ministro de Hacienda y Crédito Público

9:30 a 10:00 a.m. Espacio para preguntas

 

10:00 a 10:15 a.m. Espacio para café

10:15 a.m. a 12:15 p.m. 

Panel 1: Reindustrialización, productividad y derechos al trabajo y en el trabajo

Modera: Juan Carlos Celis Ospina (UN, ACET, ENS)

Consuelo Ahumada Beltrán (Universidad Externado de Colombia)

Jairo Guillermo Isaza (Christian Brothers University, ACET)

Jorge Coronel López (ACET, ENS).

2:00 a 4:30 p.m. Lanzamiento de libros

5:00 a 7:00 p.m. 

Panel 2: Reformas laborales en América Latina

Modera: Juan José Hernández (Presidente de la Asociación Latinoamericana de estudios del trabajo, Universidad de Guadalajara)

Marcela Hernández Romo (Clacso, Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Iztapalapa)

María Aparecida Bridi (Clacso, Universidad de Paraná)

Marialaura Fino (OIT)

Iván Jaramillo Jassir (Viceministo de empleo y pensiones)I

Jueves 28 de septiembre de 2023
8:00 a.m. a 12:30 p.m.

  • Mesas de trabajo según ejes temáticos

2:00 a 4:45 p.m.

  • Mesas de trabajo según ejes temáticos

 

5:00 a 7:00 p.m. 

Panel 3: Perspectiva de género y trabajos de cuidados remunerados y no remunerados en América Latina

Modera: Laura Moisá Elicabide (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, ACET)

Simone Wajnman (Univesidad Feredal de Minas Gerais)

Javier Armando Pineda (Centro Interdisciplinario de estudios sobre desarrollo CIDER- Universidad de los Andes, ACET)

 

Viernes 29 de septiembre de 2023

8:00 a.m 12:30 p.m.

  • Mesas de trabajo según ejes temáticos

2:00 a 4:00 p.m.

  • Mesas de trabajo según ejes temáticos

 

4:15 a 6:15 p.m. 

Panel 4: Reforma laboral en Colombia

Modera: Samuel Vanegas Mahecha (Pontificia Universidad Javeriana, ACET)

Edwin Palma Egea (Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección

Diana Gómez Cely (Secretaria general de la Confederación Colombiana de trabajadores CTC)

Sergio Castaño Suelta (ACET, Defens)

  • Cierre del congreso

imagen congreso_edited.png

Inscripción

bottom of page