

Presentación
Al plantearnos el tema central y el sentido del Congreso colombiano de estudios del trabajo, tomamos como referencia la intención del actual Plan Nacional de Desarrollo y las reformas laboral y pensional, de emular la Revolución en Marcha del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938). Allí se legisló en favor de que Colombia entrara en la sociedad salarial, en que los colombianos pudieran disfrutar de la ciudadanía laboral. Pero esta ha sido una lucha con avances y retrocesos, tal vez más de los últimos. Especialmente en las tres últimas tres décadas se han movilizada planes de desarrollo, leyes y políticas que han debilitado la solidaridad en el mundo del trabajo y su lugar en la generación de equidad para el conjunto de la sociedad.
Todo el programa del nuevo gobierno está atravesado por una alta valoración del trabajo y la necesidad de dignificarlo en los diferentes ámbitos de actuación del Estado y en la sociedad en general. Y en el segundo capítulo del programa de gobierno, titulado “De una economía extractivista a una economía productiva”, podemos leer temas centrales de los estudios del trabajo en Colombia y América Latina como son la política industrial y, con ella, la productividad, las configuraciones sociotécnicas, los encadenamientos productivos, la revolución logística, la investigación para el cambio y la apropiación tecnológica. Reindustrialización que va de la mano de la re-agrarización. Pero también aparecen con fuerza la interacción entre el ámbito productivo y reproductivo, el trabajo del cuidado y las economías populares. Agregaríamos la necesaria reflexión sobre las migraciones con su importante dimensión laboral.
El programa de gobierno reconoce el trabajo colaborativo, el teletrabajo, el trabajo en casa, trabajo de plataformas y su regulación. Y se propugna por la implementación del trabajo digno y decente para los trabajadores y las trabajadoras de la salud, la educación, el deporte y los diferentes cuidados. Y legislar sobre el Estatuto del Trabajo que postula la Constitución de 1991 y que el movimiento sindical ha tratado de convertir en ley en ocho ocasiones desde 1992 sin éxito.
Para septiembre de 2023 cuando realicemos en Congreso ya se habrá expedido el Plan nacional de desarrollo y seguramente se habrán legislado a fondo o parcialmente sobre pensiones, estatuto del trabajo y otro sin número de normas que afectarán al mundo del trabajo, por lo que podremos hacer balance de esta área central de la vida social donde se juega la democratización y modernización inclusiva del país.

Ejes temáticos
-
Mercados de Trabajo Rurales
-
Estudios de derecho y relaciones laborales
-
Trabajo, género y mujer
-
Precariedad y trabajos atípicos
-
Trabajo, subjetividad e identidades
-
Desempleo, Informalidad y mercado de trabajo
-
Trabajo y cuarta revolución industrial
-
Trabajo, Desarrollo, Desigualdad y Territorio
-
Historia del trabajo y los trabajadores
-
Trabajo y juventud
-
Sindicalismo, organización de los trabajadores y negociación colectiva
-
Salud, trabajo y pensiones
-
Otros temas no incluidos en los anteriores

Cronograma
-
Lanzamiento convocatoria Congreso
20 de abril -
Recepción resúmenes de ponencia
20 de abril al 15 de junio de 2023 -
Revisión resúmenes y respuesta de aceptación
16 de junio a 30 de julio de 2023 -
Entrega ponencias completas
Agosto 18 de 2023 -
Congreso Colombiano de Estudios del Trabajo 2023
27 a 29 de septiembre de 2023

Programación general - Propuesta
Miércoles 27 de septiembre de 2023
9:00 a 12:00 m
-
Inauguración del congreso
-
Panel central 1. Reindustrialización, productividad y derechos al trabajo y en el trabajo
2:00 a 5:00 pm
-
Mesas de trabajo según ejes temáticos
5:15 a 7:00 pm
-
Panel 2. Reformas laborales y pensionales e América Latina
Jueves 28 de septiembre de 2023
9:00 a 12:00 m
-
Mesas de trabajo según ejes temáticos
2:00 a 5:00 pm
-
Mesas de trabajo según ejes temáticos
5:15 a 7:00
-
Panel 3. Trabajo del cuidado en el sistema nacional, perspectivas actuales
Viernes 29 de septiembre de 2023
9:00 a 12:00 m
-
Mesas de trabajo según ejes temáticos
2:00 a 5:00 pm
-
Panel central 4. Reforma laboral y pensional en Colombia
-
Cierre del congreso